Please login or create an account to join the discussion.

Resumen y grabación del evento: Desigualdades de género en los sistemas agroalimentarios

Imagen del webinar Desigualdades de genero en los sistemas alimentarios

El 24 de marzo de 2025, desde MESA llevamos a cabo el webinar “Desigualdades de género en los sistemas agroalimentarios”, en donde intercambiamos experiencias, perspectivas y reflexiones acerca de las desigualdades de género en los sistemas agroalimentarios en América Latina. A continuación presentamos un resumen de este evento.

Las mujeres han desempeñado un rol fundamental en los sistemas alimentarios a nivel mundial, no solo por su responsabilidad social asignada -basada en el género- sobre la preparación de alimentos, sino también por su contribución a la nutrición y seguridad alimentaria a través del cultivo, producción y suministro del 60 al 80% de los alimentos en los países del sur global. Sin embargo, debido a procesos socioculturales históricos que justifican privilegios y relaciones de subordinación y explotación, se han normado y naturalizado inequidades en el acceso a oportunidades, recursos y poder.

En este contexto, el pasado 25 de Marzo, MESA facilitó el webinar “Desigualdades de género en los sistemas agroalimentarios”, con el objetivo de intercambiar experiencias, perspectivas y reflexiones acerca de las desigualdades de género en los sistemas agroalimentarios para transitar hacia sistemas alimentarios más equitativos, inclusivos, justos y sostenibles. 

El panel de conversación estuvo moderado por Felipe Roa-Clavijo (profesor de la Escuela de Gobierno Uniandes y director de investigación de MESA en Colombia) y estuvo integrado por Ana Gabriela Rincón Rubio (Investigadora, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM); Nancy Andrea Moreno Lozano (Directora de la Mujer Rural, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia); Alma Lili Cárdenas Marcelo (Investigadora, Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de México –SECIHTI); y Amanda Romo Díaz (Líder del Componente Socio comunitario y enfoque de Género, FAO Colombia).

Durante el webinar, se conversó sobre las principales causas que perpetúan las desigualdades de género y los factores prioritarios para erradicarlas. Al respecto se resaltó la importancia de preguntarse cuál es la violencia directa, cómo se vive y cómo es vista, para realizar análisis de interseccionalidad, por ejemplo, sobre el impacto de distintos tipos de violencias -directa, cultural, estructural-; así como la necesidad de seguir abordando la sobrecarga del trabajo doméstico por parte de las mujeres desde una óptica de “cuidado rural” que incluya componentes para revalorizar y potenciar los conocimientos tradicionales de las comunidades. Se mencionaron tres pasos para disminuir las violencias: a) darse cuenta que se viven desigualdades, b) sentir indignación en el cuerpo-territorio, y c) recordar lo que da gozo, placer y fortaleza para seguir luchando. 

Posteriormente se abordaron algunas experiencias o ejemplos de mecanismos (leyes, políticas, prácticas) que han ayudado a disminuir las desigualdades de género en los sistemas alimentarios. Aquí se destacó, para el caso de Colombia, la necesidad de potenciar y acelerar la implementación de marcos jurídicos existentes y que han constituido pasos muy importantes en los últimos años, como lo es la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), Ley de Mujer Rural (Ley 731 de 2002), la Ley de Economía del Cuidado (Ley 1413 de 2010) y el Sistema Nacional de Cuidado (Documento CONPES 4143 de 2025). También se resaltó el caso de las tostaderas de maíz nativo en Chiapas, como un caso de revaloración de procesos liderados por mujeres, que trasciende el objetivo de generación de ingresos para fortalecer y visibilizar procesos de toma de decisiones. 

Finalmente, las panelistas compartieron sus reflexiones sobre el futuro de las desigualdades de género en América Latina y el Caribe y las alianzas necesarias para alcanzar futuros utópicos o para evitar futuros distópicos. Al respecto, se destaca una visión optimista de la disminución de las desigualdades de género, en donde las organizaciones sociales seguirán liderando el avance de esta agenda, integrando los conocimientos tradicionales y científicos occidentales; y en donde los sistemas comunitarios cuerpo-territorio liderarán el camino. Sin embargo, también se alertó sobre los riesgos de retroceso debido a grupos con alta influencia política y que tienen agendas contrarias. Para cualquier caso se destacó la necesidad de fortalecer y profundizar alianzas existentes (organizaciones -academia -gobiernos) y de ampliarlas a otros actores (público-privado, privado-comunitario) cuando se encuentren condiciones favorables.  

Para cerrar el evento Elena Lazos Chavero (directora de investigación de MESA en México), concluyó destacando la complejidad del tema de las desigualdades de género, que sobrepasa la esfera agropecuaria para incluir dimensiones de salud, cuidados, participación política, violencias, entre otros; enfatizando en la necesidad de aproximaciones integrales a esta problemática. Asi mismo, destacó la potencialidad que tienen los feminismos comunitarios y el poder de la unión; el avance desde las organizaciones, las mujeres como sujetas políticas y la importancia de las alianzas a través del derecho agrario, desde el cuerpo-agrario y entre distintos géneros y grupos.

 

El video del webinar puede consultarse en el canal de YouTube de TABLE.

Post a new comment »

Login or register to comment with your personal account. Anonymous comments require approval to be visible.
CAPTCHA