Te compartimos un resumen del lanzamiento de TABLE/MESA en México, donde describimos los momentos más relevantes durante este evento celebrado con diversos actores interesados en la producción, distribución y consumo de alimentos en nuestro país.

El 17 de junio del 2024 se llevó a cabo el lanzamiento de MESA México en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El propósito fue dar a conocer el proyecto de MESA México cuya misión es facilitar diálogos y debates sobre los sistemas agroalimentarios en México y el mundo.
El evento se dividió en tres momentos: a) misión y objetivos de TABLE/MESA a nivel internacional y en México-; b) el panel titulado “Alimentación y agricultura ante el cambio climático” y c) un taller con el propósito de explorar las temáticas prioritarias sobre la alimentación y la agricultura en México, para establecer agenda de trabajo.
a) Misión y objetivos
MESA México propone abordar los aspectos críticos de la alimentación y aquello que requiere transformarse, considerando la diversidad de actores y sectores inmiscuidos en los sistemas agroalimentarios. MESA México se basa en evidencia científica para debatir, dialogar e informar, pero también considera la diversidad cultural, las identidades alimentarias, los valores socioculturales, así como los conocimientos y experiencias de todos los actores con quienes interactúa.
Asimismo, MESA México reconoce que en el sur global persisten las injusticias socioambientales agroalimentarias y la devastación de los bienes naturales, ante lo cual plantea espacios de diálogo para reflexionar sobre cómo podemos implementar estrategias comunes que nos permitan avanzar hacia futuros más justos y sostenibles.
La Dra. Tara Garnett, directora de TABLE, señaló que: “todos estamos de acuerdo en que los sistemas agroalimentarios deben mejorarse, pero lo difícil es ponernos de acuerdo en cómo hacerlo, pues existen muchas maneras de mirar el problema y muchas variaciones sobre cuáles son las soluciones”.
Por su parte el Dr. Felipe Roa director de MESA en la Universidad de los Andes en Colombia, expresó su alegría por tener una iniciativa hermana en Latinoamérica y compartió su experiencia en el lanzamiento de MESA Colombia en febrero del 2024, donde iniciaron un debate: “…sobre las diversas perspectivas alrededor de los sistemas alimentarios en Colombia con actores de diferentes sectores…Señalando que al igual que México, se identifican retos amplios y demandantes, como pobreza y desigualdad, cambio climático y conservación de la biodiversidad”.
La Dra. Elena Lazos directora de MESA en México, enfatizó en la importancia de: “…dialogar con los tomadores de decisión para ir fortaleciendo políticas públicas agroalimentarias que no deberían de estar separadas de las políticas ambientales ni de las políticas de salud. Si no hacemos una transversalidad de políticas no vamos a lograr interacciones positivas que lleguen realmente a incidir no solamente en la salud humana, sino también en la salud de nuestros bienes comunes naturales”.
El lanzamiento de MESA México, convocó diversos actores del país para interactuar con un público crítico y escuchar las diferentes voces que se hicieron presentes, entre ellas integrantes de la Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de WWF México, el Instituto Nacional de Salud Pública, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Centro de Estudios de Investigaciones Interdisciplinarias; de la organizaciones civiles “Sin maíz no hay país”, Fundación Semillas de Vida, Asociación Mexicana de Productores de Carne, el Centro del Cambio Global y Sustentabilidad, A.C., Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Nuup A.C., Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, El Colegio de México, el Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), El Colegio de Michoacán, la empresa Mycelia Mexicana, así como estudiantes de diferentes instituciones públicas como la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Autónoma de Chapingo, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, (ITESO), la Universidad de Colima y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
La pluralidad de las(os) presentes ayudó a tener diversidad de perspectivas sobre los sistemas agroalimentarios del país y respecto a los planteamientos que compartieron el y las panelistas invitadas.
b) Panel “Alimentación, agricultura y cambio climático”
Este panel estuvo integrado por tres expertas en cambio climático y agricultura, desde un enfoque académico, campesino e institucional, con la intención de dialogar con diversas voces y conocimientos sobre el tema propuesto.
En primer lugar, el Dr. Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático en la UNAM señaló que: “El calentamiento en México es más rápido que el promedio global…y es debido al incremento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero (GEI)”. Esto, de acuerdo con Estrada, ocasionará que México experimente altos niveles de riesgos para la agricultura por temperaturas y precipitaciones extremas.
Como segunda panelista la Dra. Mercedes López Martínez, directora de la Asociación de consumidores orgánicos y Asociación Vía Orgánica, compartió que existen importantes desafíos en la producción de alimentos, destacando el cambio climático, la agricultura industrial, la falta de incentivos de cadenas cortas con alimentos locales, abandono del campo desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), ganadería intensiva e irracional y la invisibilización de las mujeres en toda la cadena productiva de la alimentación.
La Dra.Mercedes también destacó la importancia de las acciones colectivas destacadas para la defensa del territorio, como la selección de semillas resilientes al cambio climático, la promoción de demandas contra empresas agroquímicas y agroalimentarias, la resistencia de las comunidades campesinas y movimientos de defensa del patrimonio como "Sin maíz no hay país".
Nuestra última panelista, la Mtra. Leda Beatriz Peralta Quesada, jefa de la unidad de desarrollo agrícola y cambio climático de la CEPAL, apuntó que el principal desafío en la materia es “la insostenibilidad económica de las actividades agropecuarias y pesqueras, especialmente para los pequeños productores”. Mencionó que dicha insostenibilidad económica se debe a los precios de compra inferiores a los costos de producción, pero también a que cada vez es más caro producir en escenarios de cambio climático y de desastres.
La Mtra. Leda propuso algunas alternativas para enfrentar la problemática del cambio climático en la agricultura, entre las que destacó los sistemas agroforestales y silvopastoriles, la revalorización de cosmovisiones indígenas, los bancos genéticos y el desarrollo tecnológico, así como redes de colaboración entre academia y productores.
Para concluir su participación, Leda Peralta hizo hincapié en la necesidad de un desarrollo agrícola con una aproximación desde el análisis territorial “por producto, por lugar, los impactos y vocaciones [del territorio]”, además es requisito indispensable mejorar precios a los productores y garantizar al menos los costos de producción y condiciones comerciales, impulsar modelos de profesionalización para que los jóvenes se integren a las actividades productivas del campo y mejorar el fortalecimiento institucional para cambiar el modelo productivo y la relación de producción y consumo con la naturaleza.
Preguntas y respuestas
Posteriormente, las preguntas de los asistentes se enfocaron en dos temas principales: 1) los actores clave para enfrentar los desafíos, y 2) las principales problemáticas interrelacionadas con la alimentación futura y la agricultura, como el cambio climático, la sequía, el desperdicio de alimentos y la innovación.
En cuanto a los actores clave para enfrentar los desafíos, los panelistas remarcaron la necesidad de articular esfuerzos y mantener instituciones dedicadas a generar conocimientos. Asimismo, señalaron la influencia negativa del crimen organizado en la producción agrícola. Finalmente, se subrayó la importancia de resaltar el papel de las mujeres en toda la cadena de producción de alimentos.
En cuanto a las problemáticas, los panelistas destacaron la importancia de entender las posibles consecuencias del cambio climático y los riesgos asociados, lo cual demanda una mayor investigación.
c) Resultados globales del taller (virtual y presencial).
El taller buscó identificar y priorizar los temas relevantes en el sector agroalimentario de México, para iniciar el diálogo y el debate con los diferentes actores interesados en colaborar con MESA México.
Las(os) participantes trabajaron en equipos conformados por dos personas, a cada equipo se le repartió una hoja con una lista de 10 temáticas para que seleccionaran aquellas que consideraran más relevantes y/o agregaran alguna otra que fuera interesante explorar. Las(os) participantes virtuales accedieron a la misma lista de temáticas y las priorizaron individualmente (tabla 1).
Tabla 1. Temáticas propuestas a los participantes del taller virtual y presencial. Elaboración propia.
T1. Efectos del cambio climático en la agricultura |
T2. Crisis del agua en la agricultura |
T3. Consecuencias del aumento en la inseguridad y dependencia alimentaria, |
T4. Efectos ambientales, sociales y de salud por el uso de agroquímicos y fertilizantes, contaminación de suelo |
T5. Falta de equidad de género en el sector agroalimentaria |
T6. Tensiones socioambientales ante el crecimiento de la producción industrial animal |
T7. Falta de políticas públicas e instrumentos normativos para garantizar el derecho a una alimentación sana |
T8. Secuelas en la salud por el consumo de alimentos industriales y ultraprocesados |
T9. Pérdida de prácticas y conocimientos agroecológicos tradicionales y reducción de la agrobiodiversidad y sus efectos en la alimentación |
T10. Envejecimiento del campo mexicano e incentivos para arraigar a los jóvenes en el campo |
Dicha lista se diseñó por las organizadoras del evento, con base en su experiencia y revisión de literatura. Los temas seleccionados y priorizados por las(os) participantes del taller virtual y presencial, fueron:
Tabla 2. Temas priorizados en ambos talleres. Elaboración propia.
|
Taller presencial |
Taller virtual |
1 |
T1. Efectos del cambio climático en la agricultura (sequías, inundaciones, huracanes, plagas, pérdida de polinizadores, etc.) y estrategias para enfrentarlo. |
T1. Efectos del cambio climático en la agricultura (sequías, inundaciones, huracanes, plagas, pérdida de polinizadores, etc.) y estrategias para enfrentarlo. |
2 |
T9. Pérdida de prácticas y conocimientos agroecológicos tradicionales. Reducción de la agrobiodiversidad y sus efectos en la alimentación. |
T9. Pérdida de prácticas y conocimientos agroecológicos tradicionales. Reducción de la agrobiodiversidad y sus efectos en la alimentación. |
3 |
T2. Crisis del agua en la agricultura (gestión, uso, contaminación por residuos o descargas).
|
T2. Crisis del agua en la agricultura (gestión, uso, contaminación por residuos o descargas). T10. Envejecimiento del campo mexicano: falta de relevo generacional, incentivos para arraigar a los jóvenes al campo mexicano. |
Las tres temáticas consideradas más importantes coincidieron en ambos talleres, a excepción del tema posicionado en el tercer lugar en el taller virtual, pues hubo un empate entre crisis hídrica en la agricultura y el envejecimiento del campo mexicano.
Gráfico 1. Lista de los temas seleccionados por las(os) participantes presenciales.

Fuente: elaboración de las autoras con los resultados del taller.
Gráfico 1. Lista de los temas seleccionados por las(os) participantes virtuales.

Fuente: elaboración de las autoras con los resultados del taller.
Figura 1. Priorización de las distintas problemáticas mediante la votación de las(o)s participantes virtuales.

Fuente: resultados del taller virtual
Las gráficas anteriores muestran las problemáticas colocadas en orden de importancia por las(os) participantes del taller virtual y presencial, quienes también propusieron otros temas adicionales que consideraron relevantes, descritos en la siguiente tabla:
Tabla 3. Temas propuestos por las(o)s participantes presenciales y virtuales.
Elaboración propia con base en los resultados del taller
Propuestas en el taller presencial |
Propuestas en el taller virtual |
Control del territorio y de la producción por la delincuencia organizada |
Implicaciones de la inteligencia artificial en los mercados agrícolas en México |
Asesoría técnica y organización de productores en cadenas productivas alternativas a la agroexportación |
Implicaciones de la inteligencia artificial en todo el sistema alimentario |
Regeneración de suelo, conservación de agua y biodiversidad |
Políticas públicas necesarias para fomentar las condiciones para alcanzar una producción y alimentación sustentable |
Falta de equidad de género y falta de políticas públicas para garantizar el derecho a la alimentación |
|
Fomentar la flexibilidad como un valor alimentario en el siglo XXI. Educación y conciencia alimentaria de consumo |
|
Abasto de alimentos básicos para la población urbana |
|
Sistema producción-consumo a nivel global basado en valores de rendimiento |
|
Abandono y falta de valoración de los productores a pequeña escala. |
Los datos reflejados en ambas gráficas y la figura 1, corresponden a los temas seleccionados y priorizados por quienes asistieron al taller. Los resultados de la selección de temas revelan que las principales preocupaciones de las(os) participantes del taller, están asociadas a los efectos del cambio climático en la agricultura. Esto se vincula con la crisis de agua que actualmente se vive en todo el país, sobre todo en los últimos años, donde se han experimentado prolongados periodos de sequías que han repercutido en la producción agrícola y ganadera.
Respecto a la pérdida de conocimientos agroecológicos tradicionales y reducción de la agrobiodiversidad y sus efectos en la alimentación, también está relacionado directamente con el envejecimiento del campo mexicano y la falta del relevo generacional. Esto puede responder a que la mayoría de las(os) jóvenes nacidos en familias campesinas, aspiran a buscar otros medios de vida fuera de sus comunidades de origen, en búsqueda de mejores condiciones de vida. Algunos elementos que pueden motivar esta migración, son los insuficientes ingresos que se obtienen de la producción a pequeña escala, las barreras en el acceso a la tierra y la falta de financiamiento para el campo, entre otros (ver Lazos-Chavero y Jiménez-Moreno, 2022; SAGARPA, 2014; White, 2020).
Conclusiones
Los resultados de este evento revelan los temas prioritarios a debatir y dialogar: efectos del cambio climático y crisis del agua en la agricultura, pérdida de prácticas y conocimientos agroecológicos tradicionales y reducción de la agrobiodiversidad y sus efectos en la alimentación, así como el envejecimiento del campo mexicano. Dichas temáticas son la base para comenzar los debates por parte de MESA México.
Las y el panelista también aportaron valiosas líneas de análisis como la generación de conocimiento, la interlocución con todos los actores inmersos en el sector de producción de alimentos y la relevancia de México como actor clave para fomentar el cambio.
Actualmente MESA México está conformando una red de actores interesados en transformar los sistemas agroalimentarios a nivel nacional para lograr condiciones más sustentables y justas. Iniciaremos algunos debates para compartir y dialogar perspectivas, ideas, desafíos y propuestas que nos permitan articular colaboraciones que ayuden a brindar alternativas para hacer frente a los desafíos más apremiantes que impactan la vida en el planeta.
Collage fotográfico del evento (2024)


Bibliografía
Lazos-Chavero, E., y Jiménez-Moreno, M., (2022). Vulnerabilidades rurales a partir del envejecimiento entre nahuas del sur de Veracruz. Trace (México, DF), (81), 132-161. Epub 01 de enero de 2022. https://doi.org/10.22134/trace.81.2022.803
Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA), (2014). Estudio sobre el envejecimiento de la población rural en México. https://www.agricultura.gob.mx/sites/default/files/sagarpa/document/2019/01/28/1608/01022019-2-estudio-sobre-el-envejecimiento-de-la-poblacion-rural-en-mexico.pdf
White. B., (2020) Agriculture and the generation problem, Rugby, UK: Practical Action Publishing, <http://dx.doi.org/10.3362/9781780447421>
También puedes ver el lanzamiento completo en este link: https://www.youtube.com/watch?v=RAmwf2y7IhQ
Post a new comment »