En el marco del lanzamiento de la plataforma de diálogos MESA México, un proyecto de colaboración internacional que busca explorar y comprender las diferentes perspectivas sobre el presente y futuro de los sistemas agroalimentarios, se realizó un taller presencial y virtual que tuvo como objetivo identificar las principales problemáticas de la alimentación y la agricultura mexicana. Es en este contexto, que se presentan los resultados del taller, con la intención de reflexionar y profundizar en la discusión sobre las tres primeras problemáticas seleccionadas como las más importantes por parte de las/os participantes, a partir de las cuales se pretende abrir el diálogo y el debate sobre lo más relevante de los sistemas agroalimentarios en México.
Metodología del taller
En el auditorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, para el lanzamiento del proyecto MESA México (junio 2024), se desarrolló un taller presencial y virtual en el que participaron un total de 57 personas, 34 presenciales y 23 virtuales, entre ellas, varios integrantes de diversos sectores[1] como el gubernamental, empresarial, académico y social. Para iniciar la conversación entre las/os participantes, se les proporcionó una lista de 10 problemáticas académicas, políticas y sociales en los sistemas agroalimentarios de México (tabla 1), con la finalidad de que se discutieran y priorizaran los problemas que consideraran más importantes.
Tabla 1. Problemáticas propuestas sobre la alimentación y la agricultura en México
P1. Efectos del cambio climático en la agricultura (sequías, inundaciones, huracanes, plagas, pérdida de polinizadores, etc.) y estrategias para enfrentarlo. |
P2. Crisis del agua en la agricultura (gestión, uso, contaminación por residuos o descargas). |
P3. Consecuencias del aumento en la inseguridad y dependencia alimentaria (importación de alimentos, precios, monopolios). |
P4. Efectos ambientales, sociales y de salud por el uso de agroquímicos y fertilizantes, contaminación de suelo (residuos, descargas o emisiones). |
P5. Falta de equidad de género en el sector agroalimentario (acceso a la tierra, autonomía financiera, exceso de carga de trabajo, malas condiciones de trabajo en la industria alimentaria). |
P6. Tensiones socioambientales ante el crecimiento de la producción industrial animal: pollos, cerdos, bovinos (contaminación y emisión de carbono, deforestación, ausencias del bienestar animal, ética en el consumo de proteína animal, efectos en la salud de las comunidades) y dietas basadas en proteína vegetal. |
P7. Falta de políticas públicas e instrumentos normativos para garantizar el derecho a una alimentación sana (leyes y normativas, etiquetado industrial, precios justos para productores y consumidores, práctica desleal -dumping-). |
P8. Secuelas en la salud por el consumo de alimentos industriales y ultraprocesados (malnutrición, obesidad y sobrepeso; exceso de oferta de alimentos ultraprocesados, desiertos alimentarios). |
P9. Pérdida de prácticas y conocimientos agroecológicos tradicionales. Reducción de la agrobiodiversidad y sus efectos en la alimentación. |
P10. Envejecimiento del campo mexicano: falta de relevo generacional, incentivos para arraigar a las/os jóvenes al campo mexicano. |
Fuente: elaboración propia con base en los resultados del taller.
En el taller presencial se desarrolló una dinámica de discusión, para la cual se trabajó en 17 equipos, cada uno de ellos conformado por dos participantes, y a quienes se les solicitó respondieran de forma conjunta la siguiente pregunta: ¿Cuáles serían las tres principales problemáticas que requieren mayor atención en la próxima agenda académica, política y social, alrededor de los sistemas agroalimentarios en México?
Cada equipo acordó y priorizó los temas que consideraron más importantes. También propusieron otras temáticas relevantes para agregar a la lista e incluirlas en su selección. Al terminar la priorización por equipos, en plenaria se abrió la discusión sobre los resultados de la selección realizada.
En cuanto al taller virtual, este se diferenció de la dinámica presencial, debido a que las/os participantes trabajaron de manera individual y no tuvieron la opción de priorizar por equipos, pero tenían tres votos para seleccionar los temas que ellos consideraran importantes.
Resultados
La priorización de los temas más relevantes para las/os participantes virtuales y presenciales resultó en un empate entre las temáticas 1, 9 y 2, como puede verse en la tabla 2 y gráficas 1 y 2.
Tabla 2. Problemáticas prioritarias en el taller presencial y virtual
|
Taller presencial |
Taller virtual |
1 |
P1. Efectos del cambio climático en la agricultura (sequías, inundaciones, huracanes, plagas, pérdida de polinizadores, etc.) y estrategias para enfrentarlo. |
P1. Efectos del cambio climático en la agricultura (sequías, inundaciones, huracanes, plagas, pérdida de polinizadores, etc.) y estrategias para enfrentarlo. |
2 |
P9. Pérdida de prácticas y conocimientos agroecológicos tradicionales. Reducción de la agrobiodiversidad y sus efectos en la alimentación. |
P9. Pérdida de prácticas y conocimientos agroecológicos tradicionales. Reducción de la agrobiodiversidad y sus efectos en la alimentación. |
3 |
P2. Crisis del agua en la agricultura (gestión, uso, contaminación por residuos o descargas).
|
P2. Crisis del agua en la agricultura (gestión, uso, contaminación por residuos o descargas). P10. Envejecimiento del campo mexicano: falta de relevo generacional, incentivos para arraigar a los jóvenes al campo mexicano. |
Fuente: elaboración propia con base en los resultados del taller.
Gráfica 1. Porcentaje de relevancia sobre las problemáticas priorizadas en los sistemas agroalimentarios de México, de acuerdo con las/os participantes del taller presencial

Fuente: elaboración propia con base en los resultados del taller.
Nota: P se refiere a “problemática”
Gráfica 2. Porcentaje de relevancia sobre las problemáticas priorizadas en los sistemas agroalimentarios de México, de acuerdo con las/os participantes del taller virtual

Fuente: elaboración propia con base en los resultados del taller.
Nota: P se refiere a “problemática
En las gráficas anteriores se puede observar la relevancia dada a cada una de las problemáticas planteadas. En este sentido, se destaca nuevamente la problemática 1 “Efectos del cambio climático en la agricultura (sequías, inundaciones, huracanes, plagas, pérdida de polinizadores, etc.) y estrategias para enfrentarlo”, la cual se posicionó en primer lugar en ambos talleres, mientras que la problemática 9 “Pérdida de prácticas y conocimientos agroecológicos tradicionales. Reducción de la agrobiodiversidad y sus efectos en la alimentación” se posicionó en el segundo lugar. Estas dos primeras problemáticas se comportaron de manera similar, en preferencia de selección para ambas modalidades del taller, sin embargo, esto fue diferente en lo que respecta a la problemática 2 "Crisis del agua en la agricultura (gestión, uso, contaminación por residuos o descargas)" posicionada en tercer lugar, en donde las/os participantes presenciales lo consideraron un 7% más relevante que aquellos que participaron en la modalidad virtual. Asimismo, los participantes virtuales señalaron que este último tema es igual de importante que el tema 10, referente al envejecimiento del campo mexicano.
En lo que corresponde a “otras problemáticas” consideradas importantes para las agendas académicas, políticas y sociales de los sistemas agroalimentarios en México, las/os participantes del taller, plantearon varias propuestas que se describen en la tabla 3.
Tabla 3. “Otras” problemáticas propuestas por las y los participantes en el taller virtual y presencial.
Problemas planteados en el taller presencial |
Problemas planteados en el taller virtual |
Control del territorio y de la producción por la delincuencia organizada |
Implicaciones de la inteligencia artificial en los mercados agrícolas en México |
Asesoría técnica y organización de productores en cadenas productivas alternativas a la agroexportación |
Implicaciones de la inteligencia artificial en todo el sistema alimentario |
Regeneración de suelo, conservación de agua y biodiversidad |
Políticas públicas necesarias para fomentar las condiciones para alcanzar una producción y alimentación sustentable |
Falta de equidad de género y falta de políticas públicas para garantizar el derecho a la alimentación |
|
Fomento de la flexibilidad como un valor alimentario en el siglo XXI. Educación y conciencia alimentaria de consumo |
|
Abasto de alimentos básicos para la población urbana |
|
Sistema de producción-consumo a nivel global basado en valores de rendimiento |
|
Abandono y falta de valoración de los productores a pequeña escala
|
Fuente: elaboración propia con base en los resultados del taller.
Algunas de las problemáticas señaladas en la tabla anterior, contienen elementos que muestran articulación con la lista original, por ejemplo, las políticas públicas, el tema de género y el derecho a la alimentación.
En este sentido, de las “otras problemáticas” cabe destacar la mención de la influencia de la delincuencia organizada sobre el control territorial y la producción agroalimentaria. De acuerdo con lo reportado por el Índice Global del Crimen Organizado en México (2023) y Le Cour y Frissard (2024), las actividades delictivas como la extorsión, el despojo y el secuestro en sectores productivos y agroindustriales del país se ha venido incrementando, lo que pone en riesgo la existencia misma de los sistemas agroalimentarios en México; toda vez que no se garantizan las condiciones mínimas de seguridad en el país.
Otra problemática esbozada fue “las implicaciones de la inteligencia artificial en los sistemas alimentarios de México” lo cual, merece ser debatido, especialmente si se considera que en México existe una brecha tecnológica que impacta el sector agroalimentario, ya que la aplicación de internet en el sector agrícola es insignificante (Negrete, 2018), considerando que en el 2019 solo el 5.5% de los productores mexicanos utilizaba computadora y el 7.8% hacían uso de internet (Ponce González, 2023 p.7). Esta situación podría transformarse, si se implementaran programas públicos cuyo objetivo fuera el ampliar el acceso y uso de las tecnologías de la información en el sector agroalimentario.
Análisis y discusión
a) Efectos del CC en la agricultura
El CC es un fenómeno global atribuido en gran parte a las actividades antropogénicas y al modelo de desarrollo actual, en donde el 48% de las emisiones de gases efecto invernadero son generadas por el 10% de la población mundial, especialmente en las regiones más desarrolladas, entre los que destacan Estados Unidos y países de la Unión Europea (Chancel, 2022; OXFAM, 2015). En estas circunstancias, sería importante considerar los alcances y límites de las responsabilidades climáticas, diferenciando entre quienes más contribuyen con las emisiones y, en consecuencia, con la crisis climática.
En esta lógica, la Organización de las Naciones Unidas, señala que del 2011 al 2020 los efectos del CC han sido más notorios en todo el mundo (ONU, s/f). Se destacan el incremento de la temperatura, sequias, incendios forestales y tormentas más fuertes (ver imágenes 1, 2 y 3), lo cual ha mermado la producción agrícola de México, principalmente cultivos como el frijol, la lenteja, el café, el garbanzo y el maíz amarillo (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2024). Este dato es relevante señalarlo, toda vez que coincide con los resultados obtenidos en el taller, donde la problemática más importante para las/os participantes fue el impacto del CC en la agricultura.
![]() |
Imagen 1. Incendio forestal en la Sierra de Santa Marta en Veracruz, México Fotografía de Elena Lazos Chavero. |
![]() |
Imagen 2. Solar inundado en Uayma, Yucatán Fotografía de Pavel Alonso García Magdaleno, 2023 |
![]() |
Imagen 3. Tierra seca y jengibre Fotografía de Pavel Alonso García Magdaleno, 2023 |
Los efectos del CC en la agricultura y la ganadería en México (como puede verse en las imágenes anteriores), están ampliamente discutidos respecto a las alteraciones que ocasiona en la salud animal y en la emergencia de enfermedades, el decremento en los rendimientos agrícolas; así como en una menor disponibilidad de alimentos, y la pérdida de tierras aptas para el cultivo de granos como el maíz, el café y el sorgo (Basurto Hernández et al., 2023; Estrada et al., 2022; Gómez Díaz et al., 2020; Sánchez Mendoza et al., 2020; Villers et al., 2009). Bajo esta perspectiva, uno de los efectos más notorios en el sector agrícola, es la fuerte disminución de los rendimientos productivos generados por los prolongados periodos de sequía (lo que genera mermas económicas en los productores) y el incremento de la dependencia agroalimentaria (Mendoza-Ponce et al., 2023). Esto revela la necesidad de implementar políticas públicas que disminuyan las pérdidas productivas y garanticen la seguridad alimentaria en el país.
Actualmente existen múltiples planteamientos para mitigar los efectos del CC en el ámbito energético, de transporte, industrial, comercial y agrícola: algunos ejemplos de esto son la transición hacia energías limpias; el desarrollo de tecnologías para la electromovilidad; establecimiento de sistemas de captación, almacenamiento y cosecha de agua, así como la promoción de prácticas agronómicas orientadas a la captura de carbono (Programa Especial de Cambio Climático 2021-2024, 2021). Sin embargo, todavía hace falta desplegar y concretar estrategias articuladas entre los sectores público y privado, en donde se integren las diferentes perspectivas y necesidades de los distintos actores y territorios, coadyuvando a la conformación de un plan de adaptación climática (Cámara de Diputados, 2024). Sin duda, se requieren compromisos de todos los sectores y en todas las escalas, para trazar rutas que nos ayuden a atender la emergencia climática actual y disminuir sus impactos en el sector agroalimentario en México.
b) Pérdida de prácticas y conocimientos agroecológicos tradicionales, reducción de la agrobiodiversidad y sus efectos en la alimentación
Esta preocupación puede relacionarse con el paulatino abandono del campo mexicano, ocasionado por la migración de la población rural hacia las grandes ciudades del país o a los Estados Unidos, en busca de mejores condiciones de vida. Así lo revelan los datos reportados por Kato y Huerta (2022), que muestran un decremento del 40.3% al 19.8% de los habitantes del campo durante el periodo de 1960 al 2018. Otro factor que provocó la expulsión de miles de campesinos mexicanos de sus territorios es el Tratado del Libre Comercio de América del Norte (en la actualidad Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, TEMEC), esto, al implementarse normativas y reglas que permitieron la importación de maíz estadounidense, y otro granos subsidiados al territorio nacional, con precios por debajo de los costos productivos, ante los que las/os productores mexicanos no pudieron competir (Gálvez, 2022).
Por otro lado, México ocupa los primeros lugares en el mundo como exportador de aguacate, jitomate, mango, espárragos, frutos rojos, limón, nuez, pimiento, pepino, lechuga y cebolla (SADER, 2023), lo que muestra que la política agroalimentaria nacional se ha enfocado en la producción agroindustrial de alimentos para atender la demanda de los mercados internacionales (ver imagen 4). Sin embargo, la producción nacional, de los granos básicos como el maíz, frijol, arroz, trigo, sorgo y soya, es insuficiente para abastecer la demanda nacional, y es necesario importar estos alimentos de países como Estados Unidos, Brasil o Argentina (La Jornada, 2023; SADER, 2020; Secretaría de Economía, 2023). De mantenerse esta tendencia, la dependencia alimentaria irá en aumento.
![]() |
Imagen 4. Expansión del cultivo de aguacate en México. Fuente: Adobestock.com |
c) Crisis del agua en la agricultura (gestión, uso, contaminación por residuos o descargas)
Por otro lado, la emergencia hídrica, referente a la escasez del agua en la agricultura, puede vincularse directamente con los efectos del CC debido al incremento de las sequías y su duración, pero también puede articularse con circunstancias socioeconómicas que afectan su disponibilidad y acceso. Algunas de estas refieren a la presencia de contaminantes en fuentes de agua, la deforestación, el incremento poblacional que da paso a la sobreexplotación de las cuencas y del agua subterránea, la cual representa el 67.52% del agua concesionada para la agricultura (CONAGUA, 2006, 2020).
Lo anterior, ha provocado el incremento de conflictos y movilizaciones sociales en diversas entidades del país para garantizar el acceso suficiente al agua (Antúnez, 2024; Réyez, 2017; Vázquez, s/f). Esto demanda la creación de estrategias eficientes para salvaguardar el derecho humano al agua entre la población, lo que representa un desafío importante para las instituciones responsables de la gestión del agua, desde donde se requiere encontrar formas más equitativas y justas en su acceso y en el uso agrícola, industrial y doméstico.
Conclusiones
Los resultados del taller revelan las principales preocupaciones y problemáticas sobre la alimentación y agricultura mexicana, lo cual da la pauta para abrir espacios de conversación y debate sobre el presente y futuro de los sistemas agroalimentarios en México. Uno de los objetivos de MESA es comprender las diferentes perspectivas en torno a la producción, distribución y consumo de alimentos para reflexionar y explorar alternativas que nos ayuden a trazar rutas hacia sistemas agroalimentarios más justos y sostenibles, que promuevan mejores técnicas, entornos e ingredientes saludables en nuestra alimentación. En este sentido, el diálogo, el debate y el intercambio de ideas que plantea MESA sobre los sistemas agroalimentarios globales, son elementos centrales para negociar, develar los intereses, evidencias y valores que ponen en la mesa cada uno de los actores inmiscuidos en la alimentación.
Datos de contacto
Para contactar al equipo detrás de este reporte, envíe un correo electrónico a debates.mesamexico@sociales.unam.mx o almapalaciosreyes@tabledebates.org.
Para más información sobre MESA, visite: https://tabledebates.org/mesa. Para más infomación sobre MESA y su asociación con IISUNAM, visite: https://www.iis.unam.mx/mesa/.
Bibliografía
Antúnez, M. (2024). Comunidad indígena de Puebla se organiza contra empresas que buscan saquear sus pozos. SinEmbargo MX. https://www.sinembargo.mx/19-06-2024/4515258
Basurto Hernández, S., Galindo Paliza, L. M., & Ríos Mohar, J. R. (2023). Impactos económicos potenciales del cambio climático en la ganadería: Caso de México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 54(212), Article 212. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2023.212.69916
Cámara de Diputados (Director). (2024, abril 16). Foro “Política Climática: Acciones para afrontar la emergencia climática en México” [Broadcast]. https://www.youtube.com/watch?v=Vmrhb-1cdd4
Chancel, L. (2022). Global carbon inequality over 1990–2019. Nature Sustainability, 5(11), 931–938. https://doi.org/10.1038/s41893-022-00955-z
Comisión Nacional del Agua, CONAGUA. (2006). El agua en México. https://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/EL-AGU…
Comisión Nacional del Agua, CONAGUA. (2020). Usos del agua. https://sinav30.conagua.gob.mx:8080/UsosAgua/#/agricola
Estrada, F., Mendoza-Ponce, A., Calderón-Bustamante, O., & Botzen, W. (2022). Impacts and economic costs of climate change on Mexican agriculture. Regional Environmental Change, 22(4), 126. https://doi.org/10.1007/s10113-022-01986-0
Gálvez, A. (2022). Hombres de maíz. En Comer con el TLC. Comercio, políticas alimentarias y la destrucción de México (pp. 67–113). Fondo de Cultura Económica.
Global Initiative against transnational organized crime. (2023). Índice global de crimen organizado. México (p. 7). Global Initiative against transnational organized crime.
Gómez Díaz, J. D., Flores Velázquez, R., Monterroso Rivas, A. I., Gómez Díaz, J. D.,
Flores Velázquez, R., & Monterroso Rivas, A. I. (2020). Aptitud actual bajo escenarios de cambio climático para tres cultivos en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(4), 777–788. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i4.2463
Kato Maldonado, L., & Huerta Moreno, G. (2022). Carencia alimentaria, cadenas productivas y políticas públicas para el sector agrícola en México. Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo: Cuadernos de Trabajo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 12(67), 3–26.
La Jornada, D., Desarrollo de Medios, S. A. de. (2023). La Jornada: Granos básicos: La paradoja mexicana. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2023/11/12/edito/002a1edi
Le Cour Grandmaison, R., & Frissard Martinez, P. (2024). Violento y Próspero. El auge del aguacate en México y su relación con el crimen organizado (pp. 1–44). Global Initiative Against Transnational Organized Crime. https://insightcrime.org/wp-content/uploads/2023/08/Romain-Le-Cour-Grandmaison-et-al-Violento-y-prospero-el-auge-del-aguacate-en-Mexico-y-su-relacion-con-el-crimen-organizado-GI-TOC-Enero-de-2024.pdf
Mendoza-Ponce, A., Ortiz Haro, G. A., Murray-Tortarolo, G. N., & Salazar Frausto, J. L. (2023). Impactos en sistemas humanos y naturales de México: Diagnóstico y proyecciones. En Estado y perspectivas del cambio climático-en México: Un punto de partida (pp. 31–35). Programa de Investigación en Cambio Climático. https://www.caacs.unam.mx/wp-content/files/estado-y-perspectivas-del-ca…
Negrete, J. (2018). Internet of things in Mexican agriculture; a technology to increase agricultural productivity and reduce rural poverty. 2018, 1(02), 40–52.
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (s/f). Causas y efectos del cambio climático | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. https://www.un.org/es/climatechange/science/causes-effects-climate-chan…
OXFAM. (2015). La desigualdad extrema de las emisiones de carbono: Por qué el acuerdo sobre el clima de París debe anteponer los intereses de las personas más pobres, vulnerables y que generan menos emisiones de carbono. https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/mb-extreme-carbo…
Ponce González, M. (2023). La digitalización en el sector agropecuario [Instituto Federal de Telecomunicaciones]. Transformación digital. https://www.ift.org.mx/transformacion-digital/blog/la-digitalizacion-en…
Programa Especial de Cambio Climático 2021-2024, 1 (2021). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5634786&fecha=08/11/2021…
Réyez, J. (2017). La crisis del agua, detonante de conflicto social. Contralínea. https://contralinea.com.mx/interno/featured/la-crisis-del-agua-detonant…
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, SADER. (2020). México importó casi 16 millones de toneladas de maíz amarillo. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. http://www.gob.mx/agricultura|colima/articulos/mexico-importo-casi-16-millones-de-toneladas-de-maiz-amarillo?idiom=es
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, SADER. (2023). México, estrella productora y exportadora. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. http://www.gob.mx/agricultura/articulos/mexico-estrella-productora-y-ex…
Sánchez Mendoza, B., Flores Villalva, S., Rodríguez Hernández, E., Anaya Escalera, A. M., & Contreras Contreras, E. A. (2020). Causes and consequences of climate change in livestock production and animal health. Review. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 11, 126–145. https://doi.org/10.22319/rmcp.v11s2.4742
Secretaría de Economía, SE. (2023). Maíz: Intercambio comercial, compras y ventas internacionales, mercado y especialización. Data México. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/product/corn
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2024). Expectativas Agroalimentarias 2024 [Gob.mx/siap]. Expectativas Agroalimentarias 2024. https://online.pubhtml5.com/rsarc/vwwl/
Vázquez, C. (s/f). “No es sequía, es saqueo”. Alternativas para la gestión del agua en la Ciudad de México [Rosa Luxemburg Stiftung. México, Centroamérica, Cuba]. https://rosalux.org.mx/no-es-sequia-es-saqueo-alternativas-para-gestion…
Villers, L., Arizpe, N., Orellana, R., Conde, C., & Hernández, J. (2009). Impactos Del Cambio Climático En La Floración Y Desarrollo Del Fruto Del Café En Veracruz, México. Interciencia, 34(5), 322–329.
Notas al pie
[1] Comisión Nacional para la Biodiversidad (CONABIO), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), WWF México, el Instituto Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Centro de Estudios de Investigaciones Interdisciplinarias; de las organizaciones civiles “Sin maíz no hay país”, Fundación Semillas de Vida, Asociación Mexicana de Productores de Carne, Centro del Cambio Global y Sustentabilidad, A.C., CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) NUUP, Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial. (Centrogeo), El Colegio de México, Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), El Colegio de Michoacán, el Poder del Consumidor, de la empresa Mycelia Mexicana, así como estudiantes de diferentes universidades, como la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Autónoma de Chapingo, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, (ITESO), la Universidad de Colima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, entre otros.