Please login or create an account to join the discussion.

Resumen del webinar "Perspectivas latinoamericanas sobre agrobiodiversidad: Reflexiones de cara a la COP16"

El 15 de octubre, desde MESA llevamos a cabo el webinar “Perspectivas latinoamericanas sobre agrobiodiversidad: Reflexiones de cara a la COP16”, en donde conversamos sobre diferentes perspectivas, avances y desafíos en torno a las agrobiodiversidades en América Latina. A continuación presentamos un resumen de este evento.

Imagen webinar Perspectivas latinoamericanas sobre agrobiodiversidad: Reflexiones de cara a la COP16

El papel de la alimentación y la agrobiodiversidad en la actual policrisis (Clapp, 2024; Attah, 2023), ha ganado espacio en diversos escenarios de discusión sobre las políticas y estrategias que podrían aportar soluciones o transformaciones. Uno de estos espacios ha sido la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP-16), que se celebró en Cali, Colombia del 21 de octubre al 1° de noviembre de 2024, y que presentó una oportunidad para reflexionar, entre otros temas, sobre las agrobiodiversidad y los conocimientos asociados a esta.

En este contexto, el pasado 15 de octubre de 2024, MESA organizó el evento webinar “Perspectivas latinoamericanas sobre agrobiodiversidad: Reflexiones de cara a la COP16”, con el objetivo de explorar las diferentes miradas y valores  en torno a la agrobiodiversidad en América Latina, y abordar los retos y posibles estrategias para su conservación y uso sostenible. 

En este sentido, el presente documento resume los principales resultados y reflexiones de este webinar. 

Para dar inicio al webinar,  Laura Elena Martínez Salvador (co directora de MESA México), brindó la bienvenida a las/os participantes y abrió el espacio para la participación de Tara Garnett (Directora de TABLE), Marcela Amaro Rosales (Directora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM) y Diego Lucumí (Director de proyectos de la Escuela de Gobierno de Uniandes), quienes, a través de breves intervenciones, agradecieron el interés y la presencia de las/os participantes; destacando la importancia de abrir la conversación alrededor de la agrobiodiversidad en espacios plurales integrados por diversidad de disciplinas, actores y visiones geográficas.

 El webinar estuvo moderado por Elena Lazos Chavero, Profesora-Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y directora de investigación de MESA México, y se contó con la participación como panelistas de María Fernanda Álvarez, de la Alianza de Bioversity International y el CIAT; y de Adelita San Vicente Tello, delegada del Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA).

Durante la primera parte del webinar, se conformó el panel con las dos participantes en el que se plantearon algunos cuestionamientos centrales respecto a los logros alcanzados y desafíos presentados en torno a la conservación de la agrobiodiversidad en la región latinoamericana. Igualmente, se discutieron alternativas posibles, el papel de los sistemas de conocimiento, y las estrategias de políticas públicas que podrían coadyuvar a su práctica y conservación.

Algunos de estos logros relevantes, compartidos por las panelistas, resaltaron la persistencia de las/os productores de pequeña escala, la defensa del cultivo del maíz y la incidencia de los discursos de los movimientos sociales en los escenarios de política pública, como se ha percibido en algunos países como México, con el caso de la organización “Sin maíz no hay país”.

Entrelos desafíos María Fernanda Álvarez mencionó: “la pérdida de conocimientos y de semillas, la pérdida de recursos en el cambio de uso de la tierra, disposición del recurso hídrico, las consecuencias del cambio climático vinculado a la desadaptación de las especies que es una pérdida general de cualquier tipo de biodiversidad… varias especies no soportan las altas temperaturas, sequías y los cultivos tradicionales están cada vez más desprotegidos”. Esto revela algunas de las principales preocupaciones de la experta.

Asimismo se abordaron alternativas para preservar la agrobiodiversidad y propiciar dietas más nutritivas, diversificadas y saludables, lo que es necesario ante la simplificación y homogeneización del consumo a nivel global que se ha venido presentando en los últimos años en la región latinoamericana. En este sentido Adelita San Vicente enfatizó que “…la cultura es un gran bastión, la estrategia creativa de diversificación de nuestras culturas ha sido fomentar las ferias de semillas y esto se ha expandido por todo el país, donde el control de las semillas lo tienen las comunidades. Las semillas son un patrimonio de la humanidad y frente a la pérdida de la biodiversidad lo que necesitamos es la conservación in-situ”. Parte de lo expresado por San Vicente, es una muestra del trabajo que ha impulsado MAELA en México y otros países de América Latina. 

Por su parte María Fernanda Álvarez destacó la importancia de “diversificar los agroecosistemas con un soporte regulatorio, de política, de acceso a créditos y sobre todo de acceso a tecnología. Hacer cambios en el cómo sembramos, tenemos muchas herramientas y conocimientos que se pueden combinar con los conocimientos que ya tiene el agricultor y generar mejores sistemas de cultivo”. Propuestas que pueden sumarse a las planteadas por Adelita San Vicente, para fortalecer la conservación de la agrobiodiversidad. 

Respecto al papel de los distintos sistemas de conocimiento, se resaltó la necesidad de reconocer el conocimiento tradicional e indígena y profundizar los diálogos de saberes, para la conservación y el uso sostenible de la agrobiodiversidad, así como la importancia de entender los distintos conocimientos como fuentes de diversas herramientas que deben emplearse según el contexto. Asimismo se destacó la importancia de comprender que los beneficios centrales de la agrobiodiversidad tienen significados diferentes para los distintos actores del sistema alimentario.

Al respecto, Adelita comentó que “la ciencia no es impoluta, tiene una marca, una definición política… y existe un abismo entre los dos conocimientos – el científico y el tradicional-, por lo que primero es importante reconocer que el conocimiento milenario es el que ha preservado la agrobiodiversidad”. Asimismo, María Fernanda Álvarez señaló la necesidad de “tender puentes, la ciencia es una herramienta, no un dogma… y todo debe de basarse en datos, qué tienen ellos, qué tengo yo y cómo podemos construir ese puente para que realmente sea de beneficio para los agricultores”. Ambas expertas expresaron la importancia de reconocer los diferentes tipos de conocimientos y sus aportaciones para conservar la agrobiodiversidad.

Por otra parte, al conversar sobre las estrategias, políticas o marcos normativos necesarios para fortalecer la conservación de la agrobiodiversidad, Álvarez destacó que “algo que se nos está olvidando es integrar las políticas públicas de cambio climático y las de agrobiodiversidad… tener solo un marco regulatorio que nos haga entender que no son cosas diferentes, que están íntimamente ligadas, que una depende de la otra. Vivimos en un sistema… si hay políticas de salud, debe estar relacionada con agricultura y con el medio ambiente porque no somos independientes uno del otro”.  Esto puede entenderse como la necesidad de integrar las diferentes dimensiones que atraviesa la agrobiodiversidad dentro de las leyes y políticas públicas de los Estados.

En está tónica San Vicente enfatizó la importancia de “reconocer el diálogo de saberes, pues los pueblos ancestrales tienen una relación diferente con la agrobiodiversidad, no es la explotación para fines comerciales…es el concepto de patrimonio biocultural. La estrategia central para preservar la agrobiodiversidad es reconocer qué es lo biocultural, si no preservamos este conocimiento de las culturas tradicionales la biodiversidad se pierde”. Vale la pena destacar que ambas coincidieron en la urgencia de profundizar políticas intersectoriales y que incorporen un enfoque biocultural. 

Por último se les preguntó respecto a algunas propuestas para la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad, que pudieran plantearse desde América Latina, considerada una de las regiones más desiguales del planeta, ante lo cual, Adelita San Vicente  señaló la importancia de tener “una visión holística, desde todos los abordajes de la ciencia social, económica, agronómica y también en términos gubernamentales y de todas las instancias”. Lo cual coincidió con lo señalado por María Fernanda, quien subrayó  la necesidad de “construir en conjunto, desde el punto de vista de la educación, sensibilización y… entender cómo fue el cambio, qué debe cambiar, hacia dónde, cómo hacer la conservación de los recursos y dentro de eso, hacer redes de colaboración, estudio y mejoramiento de las especies y los cultivos en cada uno de los países… para mantener esas experiencias y conocimientos en conjunto y utilizarlos en el desarrollo de la agrobiodiversidad”.

Después de las reflexiones compartidas por las expertas, y al cierre del panel, se realizó un ejercicio interactivo cuyo objetivo fue explorar la diversidad de perspectivas y valores que tenían las/os 64 participantes en el webinar, sobre la agrobiodiversidad en América Latina, así como identificar los retos y estrategias para su conservación y uso sostenible en la región.

 

Metodología del ejercicio interactivo

Para llevar a cabo este ejercicio, se utilizó la herramienta digital Mentimeter desde la cual fue posible recolectar en tiempo real las respuestas individuales de las/os participantes. 

El ejercicio se dividió en dos partes: en la primera se planteó una lista de estrategias para la conservación de la agrobiodiversidad (ver Tabla 1) y se les solicitó a las/os participantes que las ordenaran considerando su posible nivel de efectividad en la conservación de la agrobiodiversidad, asimismo que indicaran el grado de alineación de estas con sus valores personales; lo anterior, utilizando una escala de Likert de 5 puntos (desde 1=Poco efectivo hasta 5= Muy efectivo; y desde 1= Poco alineado hasta 5= Muy alineado).

Tabla 1. Estrategias para la conservación de la agrobiodiversidad. 

Tabla 1. perspectivas agrobiodiversidades

Fuente: elaborado por los autores con base en los resultados del ejercicio interactivo

En la la segunda y última parte del ejercicio se les pidió a las/os participantes que ordenaran por relevancia los cinco desafíos propuestos (ver gráfico 2), mediante la distribución numérica de 100 puntos; de forma tal que, la opción que recibiera la mayor cantidad de puntos, reflejaba un mayor nivel de importancia para las/os participantes. 

 

 Resultados

Con base en las estrategias planteadas en el ejercicio interactivo, se presentan gráficamente las respuestas de las/os participantes. En este sentido, primero se muestra la gráfica en donde se agrupan los resultados globales de la primera parte del ejercicio,  y en los gráficos posteriores se muestran los resultados para cada estrategia.

 

Gráfico 1.  Estrategias para la conservación de la agrobiodiversidad (Respuestas).

Grafico 1. Perspectivas agrobiodiversidades

Fuente: elaborado por los autores con base en los resultados del ejercicio interactivo.

 

Las gráficas muestran que la estrategia considerada más efectiva para la conservación de la agrobiodiversidad, es la diversificación de los sistemas agropecuarios (1F), que también es la estrategia más coherente con los valores de las/os participantes. Caso similar ocurre con la estrategia de conservación y restauración de ecosistemas (1D), aunque con un poco más de dispersión en el grado de afinidad con los valores personales. En el otro extremo encontramos que la tecnología y la digitalización (1C) fue calificada por los participantes como la estrategia menos efectiva y con menor grado de afinidad con los valores, pues como puede observarse en este gráfico, las respuestas individuales de las/os participantes están más dispersas en comparación con las demás gráficas.

 

Gráfico 2. Ponderación de retos para la conservación de la agrobiodiversidad en América Latina (Resultados).

Grafico 2_perspectivas LATAM

Fuente: elaborado por los autores con base en los resultados del ejercicio interactivo.

 

En la gráfica anterior se puede observar que para las/os participantes, el reto más importante para la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad en la región, es la ampliación del financiamiento de sistemas agropecuarios que conserven y mejoren la agrobiodiversidad, contando con un promedio de 20.8 puntos. En segundo lugar se encuentra la necesidad de aumentar la formación de todos los actores en materia de agrobiodiversidad (con un promedio de 20.6 puntos); y en tercer lugar, se encuentra el fortalecimiento de acciones orientadas al rescate, apropiación y difusión de conocimientos tradicionales asociados con la agrobiodiversidad. 

Estos retos muestran la importancia que dieron las/os participantes al financiamiento, las acciones educativas para fortalecer capacidades y difusión de conocimientos vinculados a la agrobiodiversidad.  

Para finalizar el webinar, Felipe Roa-Clavijo, profesor de la Escuela de Gobierno Uniandes y director de investigación de MESA en Colombia, agradeció a las panelistas y asistentes, resumiendo los principales aspectos conversados alrededor de los discursos, las prácticas y los valores, señalando que “No podemos hablar de agrobiodiversidad sin tener en cuenta los factores globales como -el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad- , las dinámicas de la economía y los mercados locales y los mercados internacionales”. Asimismo, concluyó con una invitación a reflexionar sobre el rol de la agrobiodiversidad en la transformación de los sistemas alimentarios desde las 4D que plantean autores como Leach et al. (2020) las cuales son: Diversidad (¿Qué sistemas productivos, dietas, conocimientos estamos promoviendo?); Dirección (¿hacia qué futuro/s transitamos?); Distribución (¿cómo se distribuyen las pérdidas y ganancias de la agrobiodiversidad?); y Democracia (¿cuál es el grado de participación y quienes participan?).

 

Conclusiones

 Los espacios de diálogo e intercambio de perspectivas representan una valiosa oportunidad para identificar alternativas y estrategias que pueden contribuir al co-diseño de rutas hacia mejores sistemas agroalimentarios. En este caso, abordar la agrobiodiversidad en América Latina, desde dos miradas expertas en el tema, ayudó a ampliar el panorama sobre las diferencias y las dificultades que existen en la región, pero también se compartieron posibilidades para tender puentes de colaboración entre los distintos conocimientos, valores y regiones.

Algunas oportunidades de colaboración mencionadas por las panelistas, consisten en reconocer la valía de los conocimientos tradicionales y milenarios, que han contribuido a la conservación de la agrobiodiversidad, para comenzar un diálogo en igualdad de condiciones con los conocimientos científicos, y encontrar puntos comunes que pueda fortalecerse mutuamente para enfrentar los desafíos que actualmente se presentan en América Latina.

 

El video del webinar puede consultarse en el canal de YouTube de TABLE.

 

Bibliografía

Attah, Alloysius. (2023). How to maintain global food security during a ‘polycrisis’. World Economic Forum, 28th of June 2023. Available at: https://www.weforum.org/stories/2023/06/global-food-security-during-a-polycrisis/ 

Clapp, Jennifer (2024). The global food crisis in the age of catastrophe. IPES FOOD, 20th of June 2024. Available at: https://ipes-food.org/the-global-food-crisis-in-the-age-of-catastrophe/ 

Leach, M., Nisbett, N., Cabral, L., Harris, J., Hossain, N., & Thompson, J. (2020). Food politics and development. World Development, 134, 105024. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105024

 

Post a new comment »

Login or register to comment with your personal account. Anonymous comments require approval to be visible.
CAPTCHA